Jesús González MateosCartas del director Jesús González Mateos

2019-2024: LA LEGISLATURA EUROPEA QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE

2019-2024: LA LEGISLATURA EUROPEA QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE

Esta semana Estrasburgo ha sido testigo de la celebración del último pleno del Parlamento Europeo en la legislatura 2019-2024. Cinco años repletos de acontecimientos poco previsibles, que han puesto a la Unión Europea en la tesitura de tomar decisiones históricas para mantener el proyecto comunitario. Empezamos obligados a negociar un divorcio con el Reino Unido tras el Brexit, después la pandemia de la Covid-19 nos situó ante la mayor crisis humana y económica vivida desde la II Guerra Mundial y, para después tenernos que enfrentar a nuestros demonios geopolíticos con la invasión por Putin de Ucrania y la enésima reedición del conflicto en Gaza. Nada ha sido fácil en este lustro, pero se ha dado respuesta a todo y además se han emprendido reformas legislativo de enorme calado como el Pacto Verde o la Ley de Inteligencia Artificial, pionera en el mundo.

LA UE DEBE RECUPERAR SU PAPEL DE “SOFT POWER” MUNDIAL

LA UE DEBE RECUPERAR SU PAPEL DE “SOFT POWER” MUNDIAL

En 2004, el profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, escribió su famoso libro “Soft Power: The means to sucess in world politics”. Acuñaba el término “Poder blando” para describir la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos. Desde entonces su concepto ha sido ampliamente utilizado como forma de diferenciar el poder sutil de la cultura o de las ideas, frente a formas más coercitivas de ejercer presión, también llamadas poder duro, como por ejemplo la acción militar, o como las presiones y condicionamientos de tipo económico. Si existe una organización institucional que se ajusta más desde su origen y fundación al Poder blando, esa es la Unión Europea. Nacida para poner fin al drama de las guerras mundiales en Europa, la UE representa un conjunto de valores y principios basados en la defensa de los derechos humanos, de las libertades y de la democracia.

EL NUEVO PACTO DE ASILO Y MIGRACIÓN DE LA UE

EL NUEVO PACTO DE ASILO Y MIGRACIÓN DE LA UE

i hay una asignatura que se le atraganta a la Unión Europea en este siglo XXI, esa es la cuestión de la migración. Llevamos avergonzándonos y siendo la vergüenza del mundo desde que los cayucos y las pateras muestran el peor rostro del bunker de privilegios europeos, permitiendo la trágica muerte de niños, mujeres y hombres en el Mediterráneo. La guerra de Siria aun mostró más nuestros demonios internos de la insolidaridad y desde entonces, las instituciones europeas han intentado dar respuesta la llamada desesperada de cientos de miles de seres humanos que ven en la Unión la tierra prometida de prosperidad, libertad y respecto de los Derechos Humanos. Ahora que termina la legislatura 20219-2024, casi en tiempo de descuento, Bruselas ha aprobado el nuevo pacto de asilo y migración con un amplio paquete legislativo que resuelve muchos de los temas fundamentales, pero sigue dejando pendiente cuestiones básicas. Un paso, necesario, pero no suficiente.

LA UE INTENTA SALVAR LAS ZONAS RURALES

LA UE INTENTA SALVAR LAS ZONAS RURALES

La Comisión Europea ha presentado su informe para salvar de la despoblación a las zonas rurales de la UE. Se trata de “Una visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE hasta 2040”. Identifica áreas de acción para lograr zonas y comunidades rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas. Un Pacto Rural y un Plan de Acción Rural de la UE con iniciativas emblemáticas tangibles y nuevas herramientas que deben ayudar a alcanzar los objetivos de esta visión. Las zonas rurales de la UE cubren el 83 % de su territorio y, en la actualidad, casi un tercio de los europeos vive en ellas. Sin embargo, en las últimas décadas su situación económica y con ello su peso demográfico ha ido decreciendo con una notable concentración en las ciudades de los Estados miembros. Revitalizar lo rural requiere de fondos públicos que ayuden a consolidar modelos socioeconómicos en estas áreas y para ello resulta imprescindible el firme compromiso de los gobiernos en todos los niveles – comunitario, estatal, regional y local -.

¿SE DEBE EXPULSAR DE LA UE A LA HUNGRÍA DE ORBÁN?

¿SE DEBE EXPULSAR DE LA UE A LA HUNGRÍA DE ORBÁN?

Durante la legislatura que ahora concluye, 2019-2024, el gobierno de Viktor Orbán y con ello Hungría, se ha convertido el mayor quebradero de cabeza interno de la Unión Europea. A sus repetidas vulneraciones de los derechos fundamentales con legislaciones homófobas y xenófobas, se ha añadido su apoyo explícito a Rusia en su invasión de Hungría y el veto continuo a posiciones comunes del resto de los Estados miembros. Su actitud ha abierto el debate en las instituciones europeas sobre la posibilidad de expulsar del club a un miembro que reiteradamente incumple los principios y valores democráticos sobre los que se sustenta el proyecto común europeo. Los Tratados no contemplan esta opción, porque nadie se había atrevido hasta ahora siquiera a imaginarlo, de no ser porque los líderes europeos han llegado al convencimiento del riesgo que supone tener en la UE Estados bajo gobiernos autócratas y populistas, que acaban socavando la credibilidad de la Unión.

EL RIESGO DEL VOTO DE LA IRA EN LAS ELECCIONES EUROPEAS

EL RIESGO DEL VOTO DE LA IRA EN LAS ELECCIONES EUROPEAS

Se acercan las fechas del calendario a las elecciones europeas del 6 al 9 de junio y los sondeos siguen tenazmente señalando el fuerte crecimiento de las fuerzas populistas de la ultraderecha, contrarias al actual diseño del proyecto común que representa la Unión Europea. Estamos ante unos comicios decisivos, porque a medida que la UE ha ido sorteando crisis – del euro, Brexit, pandemia, guerra en Ucrania –, se ha avanzado en leyes y programas europeos, jamás imaginados antes. De ahí que la composición del Parlamento Europeo saliente de las urnas será determinante en las decisiones que en el seno de las instituciones europeas se tomen a futuro. Si somos conscientes que la cesión de soberanía al proyecto supranacional en torno a Bruselas es de cerca del 80% de la legislación, convendremos que nos jugamos mucho en las personas que elijamos para que ocupen los escaños de la Eurocámara. Sin embargo, nos encontramos ante el riesgo de utilizar nuestro voto guiados por la ira que les produce una clase política que consideran corrupta e ineficaz para resolver sus problemas, tanto en clave nacional como europea.

LA UE PIONERA EN LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

LA UE PIONERA EN LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esta semana el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado definitivamente la Ley europea de Inteligencia Artificial. Pocas tecnologías han evolucionado tan rápidamente como los sistemas de inteligencia artificial. El enorme desafío que supone esta tecnología disruptiva para los derechos de las personas obliga a plantearse el debate del qué, para qué, quién y, cómo se concreta la definición de las garantías frente al empleo de algoritmos para la toma de decisiones que producen efectos jurídicos para los individuos. Estudiantes de primaria, instituciones públicas y privadas, organizaciones de toda clase y la sociedad en general, todos, sin excepción, nos encontramos inmersos en un proceso de integración de herramientas de IA en nuestro quehacer diario. El objetivo tiene que ser beneficioso: realizar nuestras tareas de forma mucho más eficiente.

LA UE SE LANZA AL FRAGOR DE LA BATALLA BELICISTA

LA UE SE LANZA AL FRAGOR DE LA BATALLA BELICISTA

A escasos tres meses del final de la legislatura europea, la Comisión Europea ha lanzado su “Primera estrategia industrial europea de defensa para mejorar la preparación y la seguridad de Europa”. Hace dos semanas, en la cumbre del segundo aniversario de la invasión de Ucrania por Rusia celebrada en París, el presidente Macron llamaba a sus socios europeos a tomar conciencia de la necesidad de rearme ante la amenaza de un ataque ruso en territorio de la UE. Y la semana pasada, en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la presidenta Von der Leyen advertía que la “amenaza de guerra puede no ser inminente, pero no imposible”. Pareciera que los líderes europeos y los responsables de las instituciones comunitarias hubieron caído presas del pánico, a raíz de la muerte en prisión del opositor a Putin, Alexei Navalny y de las noticias del frente ucraniano con avances de las tropas rusas.

VON DER LEYEN, CINCO AÑOS MÁS

VON DER LEYEN, CINCO AÑOS MÁS

La semana que viene Ursula von der Leyen será nominada formalmente la candidata del Partido Popular europeo en los comicios de junio a la Eurocámara. El Congreso que se celebrará en Bucarest esta próxima semana le llevará en volandas como única apuesta de la derecha moderada y europeísta de la UE. Las encuestas son, a fecha de hoy, rotundamente favorables a los populares para ser el partido más votado en las elecciones europeas y, por tanto, las opciones de la política alemana para convertirse por segundo mandato en presidenta de la Comisión Europea son muy claras. En esto tiempos de enorme incertidumbre, de crisis de modelo geopolítico mundial y de transiciones ecológicas y digitales, todo hace indicar que los europeos mayoritariamente votarán por la continuidad. No querer lío, es una forma de refrendar la gestión de Von der Leyen o simplemente, ratificar el dicho del más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.

URGE UNA ESTRATEGIA EUROPEA PARA LOS MAYORES

URGE UNA ESTRATEGIA EUROPEA PARA LOS MAYORES

Nuestra Europa, el viejo continente, se ha convertido en un continente de viejos. Se calcula que en 2070 el 30% de la población tendrá 65 años o más, frente al 20,3% de 2019 y que el número de personas que necesitarán cuidados de larga duración, aumentará de 30,8 millones en 2019 a 38,1 millones en 2050. Logremos o no revertir la pirámide de población, bien teniendo más hijos o aceptando la necesidad de una inmigración masiva, legal y ordenada, la realidad de una población mayor creciente es el escenario en que se va a mover nuestra sociedad europea en las próximas décadas. Un fenómeno que, lejos de tener que analizarse como un problema, es un auténtico éxito de nuestro Estado del bienestar. Cada vez más personas en la UE tienen más esperanza de vida y esa longevidad supone un desafío repleto de oportunidades, si sabemos gestionar la sostenibilidad del ecosistema del cuidado a los mayores.