El Turismo en Europa sigue creciendo: las llegadas aumentarán casi un 7% en 2026
La continua recuperación de los mercados de larga distancia, especialmente Japón y China, así como la sólida demanda estadounidense, afianza al continente como gran destino internacional.El Turismo europeo prolonga su crecimiento con una sólida demanda estival, a pesar del aumento de precios y las olas de calor. Las llegadas internacionales al continente aumentaron un 3% entre enero y septiembre, según la European Travel Commission (ETC), que apunta también un crecimiento del 2,7% en las pernoctaciones. Cada vez más consolidado entre los presupuestos, el gasto en viajes se prevé que crezca un notable 9,9% para el año completo, subrayando el atractivo de la región y la consistente demanda de los consumidores. Pero la dinámica no se queda ahí, Europa seguirá creciendo en 2026. El organismo pronostica un aumento del 6,8% en las llegadas internacionales, impulsado por la continua recuperación de los mercados de larga distancia, especialmente en Asia-Pacífico. En cuanto al verano, la mayoría de destinos europeos consiguieron grandes resultados. 30 de los 34 destinos analizados registraron aumentos en llegadas y/o pernoctaciones: en el sur, Malta (+12%), Chipre (+10%), España (+4%) y Portugal (+2%) crecieron gracias al sol y playa, así como en el norte Noruega (+14%), Finlandia (+14%) y Polonia (+13%) atrajeron visitantes en busca de naturaleza y temperaturas más suaves. Aunque Alemania (-2%), tras la Eurocopa del año pasado, y Turquía (-1%), debido al aumento de los costes, registraron descensos, el continente mantuvo una sólida demanda durante el verano, que consolidó la diversidad regional del territorio europeo. Entre los emisores, los mercados de larga distancia continuaron fortaleciéndose. Japón (+24%) y China (+21%) siguieron creciendo, aunque la mayoría de los destinos visitados aún se encuentran por debajo de los niveles prepandemia. Frente a ello, Estados Unidos mostró una demanda mucho más fuerte, sus viajes crecieron un 5% en verano, sumando ya un incremento acumulado del 35% por encima de los niveles de 2019. Precios, clima y masificación: factores clave Si bien la inflación de precios en los servicios turísticos se está desacelerando, los precios aún se encuentran muy por encima de los niveles prepandémicos, lo que mantiene la relación calidad-precio como factor clave en la demanda e intensifica la competencia entre destinos. En este sentido, los más beneficiados han sido los países de Europa Central y Oriental, como Polonia, Hungría y Eslovenia, que han atraído visitantes por su calidad y por sus precios más accesibles. Las olas de calor y la masificación también han afectado a los destinos durante los meses de verano. Tanto es así que el 28% de los viajeros procedentes de ocho mercados emisores clave planean cambiar sus viajes a otros meses durante los próximos dos años, principalmente para evitar aglomeraciones, ahorrar dinero y escapar del calor extremo. “Este verano confirmó una vez más el fuerte interés por viajar a Europa y dentro del continente, incluso con el aumento de los precios y la incertidumbre del entorno. Los viajeros son cada vez más selectivos y buscan una buena relación calidad-precio, comodidad y autenticidad”, señala Miguel Sanz, presidente de la ETC. Al mismo tiempo, las herramientas digitales están cada vez más presentes entre los viajeros. La adopción de la IA en la planificación de viajes casi se ha duplicado, pasando del 10% el año pasado al 18% en 2025, impulsada por la Generación Z y los Millennials. China (40%) y Estados Unidos (27%) destacan entre los mercados que más la utilizan, mientras que su integración en las OTAs se espera que expanda aún más su uso. Todo ello, refleja un Sector Turístico europeo cada vez más maduro y adaptado a las necesidades de los viajeros, que a su vez siguen mostrando una demanda constante hacia el continente, afianzándolo como región clave entre los destinos internacionales.

